- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Queridos alfajómanos, no me pregunten cómo pero nunca había visto este informe que publicó Clarin en el año 2004. Es sumamente interesante y demuestra claramente porque existe este blog. Antes de mi nueva review que esta en proceso comparto con ustedes el mismo. La fuente original la encuentran acá
En esta imagen del costado hay cifras estadísticas que hablan por sí mismas, si las quieren ver mejor, cliqueen sobre la imagen. Los dejo porque tengo que salir a comprarme un alfajor ya mismo. Que lo disfruten.
UN NEGOCIO REDONDO
Alfajor: la golosina argentina para todo el mundo
Las mujeres lo comen más que los hombres y los turistas extranjeros se enamoran de él. En Argentina se consumen seis millones por día.
Por Julia Tortoriello. informedeldia@claringlobal.com.ar informedeldia@claringlobal.com.ar
Todos lo llevamos alguna vez en la bolsita bordada del jardín de infantes y cuando nos hicimos más grandes lo pasamos al bolsillo del guardapolvo o a la mochila del colegio. La estrella de las meriendas escolares de la infancia también nos acompañó cuando dejamos las aulas. Los hay negros o blancos, de chocolate o dulce de leche, simples o triples, de durazno, membrillo o uvas, y los más sofisticados de frutilla a la crema o lemon pie. Dicen que en la variedad está el gusto y en la industria alfajorera parecen aprovecharlo bien. En las góndolas se pueden contar hasta 34 tipos diferentes de alfajores. De un tipo o de otro, los argentinos comen alrededor de 6 millones de unidades por día.
Aunque hoy sea una golosina bien argentina, al alfajor lo inventaron los árabes. Su nombre es, efectivamente, de origen árabe (como muchas de las palabras que empiezan con al) y proviene de al-hasú que significa relleno. Pero no es menos cierto que al alfajor, tal como lo conocemos nosotros, esa especie de sanguchito de masa redondo y relleno de dulce, cobró fuerza en la provincia argentina de Córdoba de modo artesanal. Aún hoy muchas pequeñas empresas los siguen fabricando uno a uno con manos y pincel. Otras, las que hacen grandes producciones, cuentan para fabricarlos con la última tecnología que, en este caso, llega principalmente de Italia.
"En Guaymallén vendemos 1.200.000 alfajores por día y para hacerlos utilizamos un camión de azúcar, otro de dulce de leche, dos de cartones y trabajan 170 empleados", cuenta Carlos Berdion, responsable comercial de esta compañía nacida hace 60 años. Allí acaban de recibir dos máquinas italianas de última generación que garantizan que el producto sea siempre igual y no sea tocado por personas.
Según Ibope, TGI Argentina 2004, en una muestra de personas de entre 12 y 75 años, tomada entre enero y junio de este año en todas las ciudades argentinas de más de 50.000 habitantes, en nuestro país hay 12.097.000 consumidores de alfajores. Este número representa 6.311.000 más de los que consumen barras de cereal, 318.000 más que los que consumen chocolates y 1.712.000 menos que los que toman helados. En Capital y Gran Buenos Aires se consume más de la mitad de los alfajores de todo el país. Las mujeres comen más alfajores que los hombres. Según el muestreo los niños y jóvenes de entre 12 y 19 años consumen el 24% y las personas de más de 50 años consumen el 21%.
Un dato que llama la atención: las clases más bajas consumen un 53% del total. ¿Por qué? Todos los consultados coinciden en que el alfajor dejó de ser una golosina para pasar a ser un alimento barato, y cuentan que los peores momentos económicos son los de mayor consumo de alfajores. Un obrero puede almorzar con uno o dos alfajores porque se trata del alimento inmediato más económico. Durante la crisis de 2001-2002 llegaron a venderse 10 millones de alfajores por día. “Es algo dulce que permite la posibilidad de saborear algo rico en momentos amargos”, dice Diego Blanco, Presidente de Dubinco, una fábrica artesanal con más de 30 años en el mercado cuya especialidad son los alfajores de maicena y los santafesinos.
Lentamente, las bondades de los alfajores también son descubiertos por los extranjeros que visitan la Argentina. Basta poner la palabra “alfajor” en Google para encontrar comentarios de lo más elogiosos y en distintos idiomas. “He encontrado el mejor bizcocho del mundo… Son de Argentina y vienen en una caja de 12: seis dorados y seis plateados”, relata el inglés Neville Reid, sobre su descubrimiento de los clásicos Havanna. “Si alguna vez estuviste en el cielo, estoy seguro que allí los tienen”, remata elegantemente su comentario online publicado en www.nicecupofteaandsitdown.com.
Lucas Musy, nació en Basilea, Suiza, y tiene familia en la Argentina. Cada visita a Buenos Aires incluye un ritual que se consuma el día antes de partir de regreso: ir al supermercado y llenar un changuito con golosinas, principalmente alfajores. Sus preferidos: los de dulce de leche. “En Suiza no existen y me llevo todos los que puedo para tener hasta el próximo viaje”, dice en un español fluido. Los alfajores son productos de alta rotación, con vencimiento y que no deben pasar mucho tiempo en góndolas, por lo tanto son muy pocos los que pueden exportar. En La Nirva, por ejemplo, están exportando pero sólo a países limítrofes.
Según datos proporcionados por una de las empresas líderes durante lo que va del 2004, en la Argentina se compraron 33.000.000 kilos de alfajores, lo que significa un incremento del 29% en volumen de ventas respecto al año anterior. En los kioscos o góndolas de supermercados hay entre 20 y 40 tipos diferentes de alfajores que se venden al público a un precio que varía desde los 0.10 centavos a 1 peso.
Pero no todas las variedades provienen de las grandes empresas. En muchos casos, lo que empezó como un negocio familiar fue creciendo pero no lo suficiente como para abandonar el artesanado o la pequeña empresa. “Hay muchísimas empresas y como muchas de ellas son familiares es difícil llevar un registro”, explica Ricardo Lorenzo, gerente de gestión de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines (ADGYA). Estas empresas suelen tener hasta 15 empleados contando los administrativos y venden alrededor de 25.000 unidades al día.
Las campañas publicitarias fuertes también son fundamentales en este sector. Utilizan slogans pegadizos como el de Blanco/Negro de Bagley; Alfajores Guaymallen, “el alfajor de la familia”; “No pidas un alfajor, pedí un Jorgito. Jorgito: el nombre del alfajor”; o “Disfrute de un alfajor bien grandote" (de La Nirva S.A.). Según datos de Monitor de Medios Publicitarios entre enero y octubre de 2004, la inversión publicitaria en medios fue de $ 8.899.049.
Otra estrategia publicitaria que utilizan en las empresas es la degustación. En Guaymallén, utilizando este método lograron revertir un mercado de ventas como el de la zona norte del Gran Buenos Aires: “En esa zona vendíamos lo que en Capital se vende en un solo kiosco. Fuimos con camionetas y regalamos alfajores para probar. Hoy se vende un camión por día”, dice Carlos Berdion.
En el caso de La Nirva, otra de las empresas líderes del sector, la publicidad está fuertemente asociada a programas y deportes populares, como el fútbol. “Los nuestros son productos populares que se consumen desde Barrio Norte hasta las villas más ocultas del país” dice Vicente Conde Hernández, presidente de la firma, quien elige una comparación para graficarlo: “Nuestros alfajores son como las lapiceras BIC. Se usa en todos lados, desde el despacho presidencial hasta cualquier oficina o escuela”.
Los alfajores son productos estacionales: los días de más de 30º las ventas disminuyen considerablemente y la temporada vuelve a empezar en febrero. Con este noviembre atípico de frío y lluvias los alfajoreros pudieron estirar unos días la estacionalidad del producto. Ironizan que todavía quedan algunos de ellos que por las noches bailan la danza de las lluvias para extender un poquito más sus ventas. Pero el verano se acerca irremediablemente y llegan los días de ventas escasas. Y de esperar el comienzo de la temporada 2005.
Según datos recogidos por la consultora CCR entre enero y octubre de 2004, y proporcionados a Clarín.com por una fuente del grupo Arcor (dueña de las marcas de alfajores Tofi, Bon o Bon, Tatín, Cabsha, Corimayo, Minitorta y Gody), este grupo maneja el 22,56% del mercado de alfajores. El Grupo Kraft (Milka, Terrabusi, Terrabusi delicias, Tita, Oreo, Pepitos y Shot) tiene el 22,29%. Jorgito el 17,53%, Guaymallén el 11,20% y las demás empresas el 26,42%.
Comentarios
Es mas, en este momento me estoy comiendo uno...mmm En fin, son especiales, ya que su galletita es muy suave y no es para todos los gustos. Sim embargo yo recomiendo que no pierdan la oportunidad de probarlos!!
Exitos ,
SI NO HAY AMOR AL ALFAJOR!!
pd: cuando mi madre solia ser una infante era la mejor amiga de los dueños de la fabrica de esa epoca, y me conto que se metian es las cocinas y sacaban las tapitas y las rellenaban con kgs de dulce de leche... que envidia!!!
Es la solucion perfecta cuando se terminaron las monedas jajaja
Exitos
SI NO HAY AMOR HAY ALFAJOR!!
Ahora ¿La Nirva empresa lider del mercado? anda a lavarte las patas, alfajor berreta si los hay, con eslogan berreta y todo, "SI YA PROBASTE EL CHIQUITO, AHORA PROBA EL GRANDOTE, SI YA PROBASTE EL GRANDOTE AHORA PROBA ESTAAA!!! (y porque no, "SI YA PROBASTE EL DE CHOCOLATE, AHORA PROBA EL DE CARNEEE..."). Noten que la ilustracion que acompaña la nota es un Havana, seguro que si ponian un Fulbito le tiraba la imagen del diario a la mierda.
Como en su momento denuncie ante este prestigioso tribunal al temible alfajor Cadbury y su envenenamiento con metal pesado, en esta oportunidad quisiera hacer lo propio con un alfajor parasito, el mismo usurpa la imagen de un nuevo conocido alfajor en ascenso, imitando su tipografia, envoltura y presentacion, pero al degustarlo uno se encuentra con una verdadera cagada (considerando su valor monetario), hablo del infame alfajor Suceso, cuyas caracteristicas son copiadas de la manera mas desvergonzada al alfajor Cachafaz (destinado a ser el nuevo clasico) y uno sin ver lo manotea del kiosco, lo paga lo abre y lo huele como si fuera un Cachafaz, lo prueba y se encuentra con un dulce de leche diluido y una masa acartonada.
Sres. acaba de ingresar mi jefe, me retiro con estilo.
Saludos
Salutti
Suceso...vamos a tener cuando nos intoxiquemos ante nuestros testeos de productos.!
Por otro lado ayer ante mi debilidad por el trajin del dia y sobre todo la falta de glucosa, dije qmejor momento para hacer un test...y ahi fui primer lugar qencuentro y agarre el Terrabusi Brownie...packaging muy bueno. precio razonable lo pague $1.3/ de brownie solo el gusto, la masa es una mezcla de alfajor y un supuesto brownie, y de forma CUADRADA, desde cuando los alfajores son CUADRADOS !! satanas!!, el dulce zafa, pero poco, en fin mi tabla general sobre 5 alfajores es 3. saludos y dada la humedad de m...qhay sugiero no probar alfajores al menos por unos dias, abrazos!!!
"Un camiòn de azùcar"
Señores redactores de Klarín: sabìan ustedes que la propiedad fundamental de la materia es la MASA (muy apropiado tratàndose de alfajores), y su derivado en el campo grativatorio terrìcola, el PESO?
Parece el relato de un niño (un niño un tanto estùpido, por cierto)
"Mi papá, mata un chancho sin cerrar los ojos y despuès se coge a Jessica Cirio y va a la luna corriendo"
Versión de blanco & negro de klarín: Oficialismo besos negros/beso copito de nieve.
que epocas hermano!
ahora hay que romperse el culo laburando para poder asomarse al kiosco de la escuela (?)
un re besun con nestun para mi lord
Estimada Lisa: claramente lo de que las mujeres comen más alfajores me suena a verso, 3 de cada 4 mujeres que conozco se quejan de que no pueden comer alfajores "por lo gorda que estoy". Como sabemos 3 de cada 4 mujeres se ven gordas así pesen 20 gramos.
Don Guillote: tomaré su consejo a pie juntillas (siempre quise escribir eso a pesar de no saber que corno significa), la humedad es mala amiga del alfajor.
Benemérita Mike: créame que odio a Klarin tanto como usted, ahora me gustaría que explique la última parte de sus declaraciones, lo de los besos.....
Lady Mileth: por su edad deduzco que usted no estuvo presente en esas épocas gloriosas en las que un triple bien zarpado no pasaba de los 0.40, no sabe lo lindo que era.
PD: cuánta sabiduría encierran los comentarios de ustedes, queridos alfajómanos.
Rifo una patada en el orto y todos los numeros los tiene la secretaria de mi jefe, ayer me dice -Voy al kiosco, �queres algo?-. Yo -SIIII, traeme un alfajor Cachafaz-.
Ella -�UN QUEE?-.
Yo -CA-CHA-FAZ-
Ella -OK-
Le doy $2, vuelve y me trae tres alfajores Rapsodia, �LO QUE?, berretisimos. -No encontre lo que me pediste- dice. La rep@$%$@&%.
Hoy me dice, -Ya vengo �te traigo algo?-.
Yo -Si, CA-CHA-FAZ, alfajor CA-CHA-FAZ-.
Ella -Voy a ver donde los tienen-.
Yo -En el kiosco de aca abajo tienen-
Ella -OK-. Le doy $2
Vuelve y me trae dos alfajores (atencion al nombre) "OPEN 25 HS.",
loco... �que onda?�labura para bromatologia y me usa de conejillo de indias sin mi consentimiento?, si no queres que te pida nada, no me preguntes y listo. Que barbaridad ya gaste mas de un dolar y no pude comerme un Cachafaz.
Mi Lord, le mando un masaje griego.
Saludos.
- lo pruebo? (para luego arrepentirme por el resto de mis d�as)
- lo regalo? (no me gusta regalar cosas que no me gustan)
- lo tiro? (no me gusta tirar comida, pero...)
- lo devuelvo al kioskero amigo, sin pedir nada a cambio, ni un c�ntimo?
Lo tengo ac� al ladito, me mira con ganas de ser ingerido, pero...
Definitivamente, la humedad est� haciendo estragos en m�
Le cuento, el fin de semana estuve en Valencia, y sabiendo que en España hay tantos argentinos, encaré para el primer supermercado que ví, con el objeto de comprar Dulce de Leche. Encontré Chimbote en frasco de 350gr. , marca que no comía desde mi niñez y del qué tenía buenos recuerdos (aunque en esa época venía en envase redondo de cartón). De vuelta en casa, lo ubiqué en la heladera para enfriarlo durante las 24hs reglamentarias. Al día siguiente, luego de pasarme la jornada laboral con la boca hecha agua pensando en mi Dulce de Leche que me esperaba en casa, en un sencillo pero no por eso menos emotivo acto, procedí a la apertura del envase, y me encontré con un menjunje chirlo, al borde de la liquidez, color marrón claro, con gusto dulce, sí, pero nada más que eso. Una decepción absoluta. Será que el Dulce de Leche no puede vivir fuera de su ámbito natural? O será que el Chimbote ha dejado caer su calidad en picada?
Me arrepiento de no haber comprado ese frasco de La Salamandra que ví luego en otro supermercado. Pero bueno, a fin de mes estaré en BsAs y me desquito.
Puntaje Chimbote: 1/5
En mi opinión, el dulce de leche mas rico, y de mejor calidad es el Poncho Negro que viene en envase de vidrio y excelentemente presentado. No es ni muy liquido ni muy espeso como ocurrio recientemente con el reconocido Ilolay.
EL chimbote sigue viniendo tambien en envase de carton en algunos supermercados.. quizas el material le cambia el gusto como ocurre con la coca cola de vidrio y de plastico.. o quizas simplemente se desvirtuo. En este mundo capitalista donde importa mas la cantidad y no la calidad todo es posible
SI NO HAY AMOR HAY ALFAJOR!
Don Thotila: de sólo imaginarme lo que usted comentó me agarró un retorcijón estomacal, por lo cual seguiré su consejo y pasaré de largo de esos dulces de leche.
Estimada Josefina: se nota su habilidad para catar dulce de leche, y creo como usted que el material del envase afecta al producto por más que nos quieran convencer que esto no es así.
Dulces de Leche: Chimbote no es el mismo de antes?? Se me cay� un �dolo� Me acuerdo de las eternas vacaciones en la Feliz y el cl�sico de la temporada: el Chimbote en caja de cart�n en la Siam (heladera) y su superficie que, a lo largo del paso del tiempo se iba poniendo azucarada� Qu� tiempos aquellos, my Lord!
http://losalfajores.blogspot.com/2006/08/ser-o-no-ser.html
y hubiera sabido de antemano con que se iba a enfrentar a la hora de deglutir un alfajor Ser. No diga que no le avisé...
imaginese que me estan cobriando 40 ct el paquetito de tutuuuuuuucas!!!!!
ir a la escuela es terrible, pero ir AL KIOSCO DE LA ESCUELA es doblemente insano.
pd: me quedo picando la pregunta de lisa.. lo de las mujeres arrasando con la industria golosinera me tira abajo el prototipo de chica light, gym y cuerpo esculpido...
que ta pasando!?
o sera que los hombres son demasiado colgados como para acordarse de parar en un kiosco?!
pd 14 bis: es la 4ta vez que apreto publicar comentario y me rebota, podria sacar esto de las letritas ksjfhksdfjl amiguito.. se me re complica xd
Srta. Mileth, agradesca a San Jorgito que no vivio la epoca de Alfonsin y la hiper (ya me hicieron sentir viejo...).
Saludos.
P.d.: A mi en la verificacion de palabra me salio "gilipollas", no se si es algun tipo de vaticinio
gracias.
Noelia
Encontré un sitio con mucha información sobre el Alfajor Argentino!
http://www.alfajorargentino.com.ar
alfajor, alfajores, alfajor argentino, alfajores argentinos, maicena, alfajor argentina, marcas de alfajor, alfajor de chocolate, alfajor de dulce de leche, alfajor blanco, golosina, havanna, balcarce, tofi, aguila, cadbury, suchard, cabsha, bon o bon, corimayo, minitorta, gody, milka, terrabusi, tita, oreo, tatin, pepitos, shot, jorgito, guaymallen, capitan del espacio, fantoche, cocina, regional, alimento, chocolate, dulce de leche, dulces, santa fe, cordoba, golosinas, tradicion argentina, kiosco, argentina