- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Quiero agradecer a Alejandro del interesante blog "Héroe del Whisky" que me hizo una entrevista hace unos días y la publicó en dicho espacio. Transcribo la nota aquí también ya que quedó muy buena más allá de ser yo el sujeto de la misma. Obviamente les recomiendo que miren el resto del blog ya que el es un periodista muy joven (21 años) que escribe muy bien y estoy convencido de que tiene un gran futuro, cuando lo vean en algún medio grande van a poder decir "yo lo leía cuando no lo conocía nadie, ahora se suben todos al carro, son todo' una manga de puto' " (bue, lo de manga de putos probablemente no lo digan pero la verdad es que mientras escribía la frase me la imaginaba con voz de fan de con tres litros de vino encima). Sin más vueltas les dejo la entrevista:
Entrevista alfajorística
Hace algunos días tuve el lujo de poder entrevistar al Lord de los Alfajores. Para los que no saben, el Lord comenzó hace algunos años un blog (http://losalfajores.blogspot.com) en donde coloca críticas de la tradicional golosina argentina. Pero la cosa no quedó ahí, porque la exposición de su sitio fue aumentado y se convirtió en una catapulta que le permitió ser entrevistado en diversas radios como la Rock and Pop. Quiero agradecer publicamente al Lord por darme la oportunidad de entrevistarlo y tenerlo cara a cara para hablar de esa pasión nacional llamada alfajores. Pero basta de preámbulos, pasen y lean.
El Señor de los Alfajores
Por Alejandro Spagnoli
Sábado al mediodía y la sensación térmica ya supera los 30 grados. En Buenos Aires, ese Pandemónium donde el asfalto arde y el aire quema, no parece haber escapatoria. En este desierto de cemento no hay espejismos ni oasis, a lo sumo bares con aire acondicionado que invitan a quedarse durante un buen rato. Los alfajores exhibidos en los mostradores de los kioscos se cocinan a fuego lento. Su descomposición se acerca lenta pero inexorablemente y los clientes lo notan, nadie se atreve a comprar uno. El Lord de los Alfajores no disfruta para nada este momento del año: “Siempre detesté el calor. El verano no es una buena época para los alfajómanos”, comenta. Su faceta como experto en alfajores comenzó cuando decidió abrir un blog llamado http://losalfajores.blogspot.com, espacio en donde realiza críticas que abarcan desde los colosos de siempre hasta los menos favorecidos, pasando también por los del montón y los alfajores denominados “raros” por su poca circulación en los negocios. El boom de sus valoraciones fue creciendo y poco a poco fue entrevistado por diversos medios de comunicación que captaron el fenómeno.
Por Alejandro Spagnoli

¿Cómo surgió la idea de hacer un blog con críticas a alfajores?
Empezó como un chiste, una noche con amigos nos pusimos a hablar y en ese momento me di cuenta que cada uno tenía un alfajor favorito. A partir de ahí empecé a indagar un poco más, pero también influyó una entrevista a un catador de vinos que leí. Los vinos son tan caros que muy poca gente puede probarlos para decir si el catador tiene razón o no, en cambio un alfajor es algo totalmente accesible para cualquiera.
¿El blog fue un éxito desde el principio?
Al principio no lo leía mucha gente o tal vez yo no me daba cuenta. Me llegué a preguntar si la idea valía la pena, pero un día puse un contador de visitas y ahí fui notando que cada vez había más gente que se interesaba. Después de ver que el blog crecía me lo tomé mucho más en serio.
¿Cuáles son los primeros recuerdos que tenés de los alfajores?
Uno de los que recuerdo es el Mar de Oro que era como un alfajor glaseado y también tengo muy presentes a los Guaymallen. No eran de la mejor calidad pero me gustaban, me los compraba mi vieja para ir al jardín y son cosas que van quedando.
¿Te gustaría que vuelva alguno que ya no existe?
Una vez hice una encuesta en el blog y la mayoría de las personas mayores de 30 años querían que vuelva el Suchard. Fue de los primeros alfajores en tener una consistencia más crocante, algo totalmente novedoso para la época… y el baño de chocolate que tenía era un delirio, una maravilla.
Una leyenda dice que los creadores de El Cachafaz son personal que se despegó de Havanna. ¿Sabés algún dato más de esa historia?
La gente de El Cachafaz me llamó para regalarme algunos alfajores y cuando les pregunté sobre ese rumor me dijeron que me podían contar la historia pero que “quizás no era cierta”. Al final preferí que no me cuenten y quedarme con la duda. La verdad no la sé, pero lo que sí es cierto es que los dos alfajores son muy parecidos. Es más, creo que El Cachafaz terminó ganando la batalla. Obviamente que Havanna sigue siendo una excelente opción.
Del Capitán del Espacio se contaba un rumor parecido: se dice que era un trabajador que se fue de Havanna y puso su fábrica en Quilmes…
La parte que dice que trabajaba en Havanna no me consta, lo que es verdadero es que se hacen en Quilmes. Es un hombre que se encarga de todo, como era en las fábricas de antes. Le ofrecieron comprar la marca un montón de veces pero no quiere. Por eso es un alfajor que no tiene una gran distribución, a veces cuesta conseguirlo.
Una crítica al Capitán del Espacio en tu blog te trajo muchos problemas…
Nunca pasó de una discusión vía internet. Lo cierto es que mucha gente no termina de entender que lo que escribo en el blog no es la verdad absoluta, es lo que yo pienso. Que yo diga que El Capitán del Espacio no es el mejor alfajor no significa que para otro no pueda serlo. Estoy tan capacitado como cualquiera para opinar porque se trata de un gusto personal. Eso es algo del blog que me molesta pero a la vez me gusta, porque me parece increíble que un tema tan trivial como un alfajor pueda causar tanto en las personas que lo leen.
¿Qué puertas te abrió el blog de los alfajores?
Conocí gente muy interesante, la blogósfera está llena de gente muy inteligente, muy divertida. Tengo que agradecer al blog la cantidad de amigos que hice. Una vez me pasó que en una reunión de bloggers alguien me presentó como el Lord de los Alfajores y todos se quedaron sorprendidos, fue algo muy loco. Otra cosa buena es que muchas empresas me mandan alfajores para que los pruebe, el Blanco de Cachafaz lo probé antes de que saliera en los kioscos.
¿Y en el campo laboral?
Por el blog pude escribir para la revista Joy, algo que no me hubiera imaginado ni en el más loco de mis sueños. También me entrevistaron en varias radios, estuve en la Rock and Pop que la escucho desde que tengo 10 años y por momentos me preguntaba cómo llegué a estar ahí.
¿Cuál fue el alfajor que más te decepcionó?
El Tofi y el Cabsha. Dos marcas a las cuales les tengo un gran respeto. Las dos se caracterizan por tener mucho dulce de leche, entonces cuando uno ve un alfajor con esos nombres piensa que tienen que ser un golazo. Lamentablemente no es el caso, al tacho directo. El Tofi incurre en uno de los que llamo pecados capitales del alfajor: deja la boca pastosa.
¿Por qué pensás que el alfajor está tan arraigado a la cultura argentina?
Creo que es como un paso intermedio entre la golosina y el “engañar al estomago”. El alfajor logra dar una saciedad mayor que cualquier otra golosina y eso se ve reflejado en los números: en temporada invernal se llegan a consumir seis millones de alfajores por día. Muchas personas no tienen tiempo ni de comerse un sándwich, entonces se comen un alfajor al paso y tienen combustible para seguir un par de horas más. Además en la cultura argentina también está muy arraigado el café, que es como un gusto complementario. Son dos caras de la misma moneda.
¿Qué diferencia tiene el alfajor argentino frente a los de otros países?
Yo probé de Uruguay, de Chile y de Perú. Son de otro estilo, son más chicos, muchos no tienen relleno de dulce de leche. En general son muy ricos pero me parece que el sabor de los de Argentina es mejor.
¿Tenés algún proyecto para el futuro?
Por cuestiones laborales no le estoy dedicando mucho tiempo al blog pero tengo varias ideas. Me gustaría hacer un corto que tenga como temática central a los alfajores, aunque todavía no hay nada concreto.
Por último les dejo también una review alfajorística hecha por un viejo habitué de este espacio, el alfajómano Guillermo Olivieri. Esta vez nos deleita con una review de unos alfajores venidos de Mendoza, con un nombre más que misterioso: Ketobac. La misma viene acompañada de sus correspondientes fotos las cuales verán tras la crítica:
"dias pasado recibi la visita de una de mis cuñaditas, su visita fue luego de volver de unos dias en San Rafael - Mza , dicho sea de paso que linda zona!
y para variar trajo alfajores de regalo, los vi y probe 2 dias despues porque mis tareas habituales hicieron olvidar de que tenia para mi merienda una caja de estos circulos viciosos...., arrancamos...el nombre del alfajor , yo no soy publicista ni nada que se le parezca pero leo mucho sobre ello y ponerle "ketobac"!!! es too back!!!!!!! yo solo pienso que es el apellido del fundador porque no me queda otra, investigue cuan Federico Leloir y naranja fanta.
otra rareza alfajor con 2 tapas distintas, una de chocolate y otra de vainilla (eso es lo qme parecio), el dulce de leche en medida justa , bastante sabroso, el baño de chocolate, normal , mas bien tirando a vainillesco.
el embalaje habla por si solo, horrible para mi.
en fin, un alfajor "regional" medio pelo.-
Les dejo una consigna para que respondan en los comentarios: ¿Les trajeron ya sus amigos y/o parientes los alfajores de las vacaciones? ¿pudieron probar alguno nuevo? ¿me cuentan que tal son? ¿Bochini puede jugar en la selección?. Bueno queridos alfajómanos, los dejo por hoy, tengo mucho trabajo y poco tiempo. Aloha!!
Salud, alfajores y buenas vacaciones!
Salud, alfajores y buenas vacaciones!
Comentarios
Probé los Ketobac cuando estuve en San Rafael (la excursión te llevaba al local de ellos) y no me gustaron :(
Es mi idea o cuando éramos chicos los Guaymallén también venían con capas de diferentes sabores en el mismo alfajor?
Saludos Lord, Vale.
Felicitaciones!
Y la verdad es que me dan ganas de tirarme a hacer un blog similar (aunque sobre los Cafés de Bs As) ((ojo, no por copiarte ni nada, lo mio son los cafés...soy un adicto a tomarme un café en los diferentes bares de la ciudad y anotarme en las servilletas lo que me parece el bar y el café que sirven...en fin).
hablando de alfajores, recuerdo uno que me gustaba mucho y que es el Tatin...un alfajor que lo recuerdo blanco glaseado...barato y muy rico.
Te mando un abrazo.
Te cuento que me trajeron unos que se llaman SAN CLEMENTE (adiviná de donde me los trajeron).
Vienen en papel parecidos a los de Havanna
El de chocolate muy rico
El de dulce de leche...SIN PALABRAS
Muuucho dulce de leche, ricas galletitas, y el glaseado no se deshace casi nada.
RIQUISIMO, y eso que ni se mataron con el nombre...
antes que nada te felicito por la entrevista,te vas pa' rriba!! muy bien!! es un blog que vale la pena leer, temas interesantes, cosas cotidianas, novedades, frikismos =) y obviemante los alfajores... lo tiene todo!! Me parece que estuvieron muy bien formuladas la preguntas y tus respuestas me sirvieron para conocer más el origen del blog, si bien, lo conocí hace unos meses solamente, pienso seguirlo a full!! =)
saludos
Aunque te quiero hacer una aclaración: a mi me encanta el blog y leo todas las entradas que hacés, pero te aborrezco profundamente por pensar que los alfajores argentinos son los mejores :P (los uruguayos son los mejores y eso no se discute v.v)
Besos!!
Estimado Stephen Dedalus: No deje pasar la oportunidad y haga su blog sobre cafés de Bs As. Tendrá mi interés seguro.
Estimado Alejandro: un placer para mí.
Estimada Noctámbula: mande fotos de esos alfajores si le quedaron, me interesa.
Estimada Natalia Schump: Gracias por su apoyo y sus conceptos.
Estimado Alfonso: los alfajores uruguayos son muy buenos también, no probé tantos para decir que son mejores, es la verdad.
Estimada Aninka: estamos trabajando en hacer más posteos.
Estimada Anónima: busque bien, hay reviews de alfajores de arroz, especialmente para los celíacos.
A todos les deseo salud y alfajores!
Al Havanna me parece que le queda grande la marca... No es la gran cosa. El cachafaz ya juega en otra liga.
Respecto a la consgina, le cuento que solo probé de la costa el clásico Havanna (por lo que review y crítica sabemos que no hace falta, ja).
De todas maneras, en mis vaciones, pasé por V. la Angostura, y en la confitería del Bosque de arrayanes, venden un alfajor ¡cuadrado! relleno de dulce de frambuesa. Cubierto de chocolate real, y una decoración de glasé (según creo y recuerdo) Es muy rico, especialemte su relleno, que es lo más llama la atención, quizás algo secas las tapas a mi gusto, pero no les saca mucho puntaje. Lo que sí le saca puntaje es el precio que lo pagué (ni voy a decirlo, me avergüenza que un estudiante empleado de Lanús haya pagado tanto, jaja)
Aquí dejo una foto.
http://img716.imageshack.us/img716/3721/1000838y.jpg
Saludos y Alfajores frescos de heladera