- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Hace rato que tengo ganas de hablar un poco más sobre mi otra pasión que son los videojuegos en este blog porque....bue, ya empecé y abandoné un blog gamer que era leído justamente sólo por.... gamers, en cambio acá puedo contarles más sobre este maravilloso hobby a gente que quizás no tiene ni idea de lo grande, variado y complejo que se ha tornado este mundo en el que muchos no sólo dedicamos horas de ocio sino que además trabajamos en él.
Debido a los buenos comentarios que me hicieron acerca del post sobre películas "alfajoreras" que pueden leer acá mismo hoy les quiero comentar acerca de 5 videojuegos clásicos, de aquellos que se podían jugar en las salas de arcades en los 80, los cuales se destacan por su increíble dificultad inicial, que hace que las primeras sesiones de juego duren menos que comer un alfajor.
Si, estoy seguro que con práctica uno puede jugar mucho tiempo en ellos, pero los que voy a comentar a continuación son especialmente punitivos con el jugador novato, el cual podrá ver como sus fichas corren como agua, lo cual fue siempre el objetivo de los arcades, hacerte gastar muchas fichas. En estos casos la curva de aprendizaje es realmente alta y sólo tras muchas horas y dinero gastado uno puede jugar decentemente. Sin más vamos a por ellos, sin un orden particular y destacando además que todos ellos son muy buenos juegos, a diferencia de otros juegos "come fichas" que eran realmente lamentables. Estos son algunos arcades "alfajorísticos" preferidos por Lord Khyron:
Donkey Kong, año 1981, Nintendo.
Un auténtico CLÁSICO, así con mayúsculas. La primera aparición de Mario, el cual en aquel momento era denominado simplemente "Jumpman" o sea "hombre que salta" y mi primer conocimiento sobre una "empresita" llamada Nintendo. No recordaba que era tan difícil hasta que vi un documental llamado "The King of Kongs" en el que el campeón mundial de Donkey Kong se enfrenta con otro que lo quiere destronar, el cual recomiendo ampliamente y que pueden ver completo en Youtube. Volví a jugarlo en el emulador MAME y la frustración es increíble, es realmente muy difícil y puedo asegurarles que las primeras fichas durarán menos de lo que se tardan en comer un Jorgito. Palabra del Lord.
Defender, año 1980, Williams.

Gouls'n Ghost, año 1988, Capcom.

Commando, año 1985, Capcom.

Dragon's Lair, año 1983, Cinematronic.


Este juego fue el primero que conocí con la tecnología de Laserdisc, (el antecesor del CD-ROM) allá por el año 1985 en San Clemente. Visualmente dejaba la boca abierta los que lo veían ya que en esa época los videojuegos no podían tener animaciones en su desarrollo, mientras que este era completamente un dibujo animado. Considerarlo un "juego" como tal genera siempre polémica entre los gamers, ya que en realidad no se trata de un arcade per se sino más bien es una película interactiva en la cual el jugador debe presionar el botón o alguna de las cuatro direcciones, en el momento adecuado en la dirección predeterminada. Pueden buscar videos en Youtube si no entienden el concepto, pero les puedo asegurar que al día de hoy lo sigo jugando y duro menos que lo que tardo en manducarme un Milka.
Tras este gusto que me doy de hablar sobre videojuegos clásicos frente a público no gamer, pasemos a la auténtica razón de este blog: la crítica alfajómana. Hoy vamos a hablar del nuevo alfajor Vauquita "de leche", tal como dice en su envoltorio, aunque creo que es un nombre bastante polémico. Me fijé en TODOS sus ingredientes y en ningún pero ningún lado dice "LECHE" por sí sola, si "dulce de leche" pero nada más, ¿por qué este alfajor se llama de "leche" y no "de azucar impalpable" que es su verdadera cobertura? Es decir, ¿en qué se basan para poner el tipo de alfajor?, a veces se basan en el relleno (de mousse, de fruta), en otros en base a la cobertura (negro, chocolate). Es raro, no me van a negar, habría que poner un standard en este tópico porque si no nos vamos al carajo.
Este es el tercer alfajor Vauquita que revisamos en este blog, ya hablamos hace un par de años del negro simplemente llamado "Vauquita" en http://losalfajores.blogspot.com/2009/04/alfajor-vauquita-si-es-verdad.html el cual fue elogiado por su abundante cantidad de dulce de leche. Luego en el mismo año 2009 los muchachos contraatacaron con la variante "Capuccino" la cual fue revisada en http://losalfajores.blogspot.com/2009/09/el-nuevo-vauquita-de-capuccino-y-mini.html y que fue bien recibido por mi paladar. Les adelanto algo, este no cumplió mis expectativas, a decir verdad me decepcionó.
Partamos de la base que los alfajores bañados en azúcar impalpable o glasé no me gustan, pero aún sacando esa cuestión del medio debo decir que esta nueva presentación no alcanza el nivel establecido por los anteriores Vauquitas. La cobertura de glasé en este caso es escasa y excesivamente dulce, además de no cubrir por completo al redondel, ya que la parte inferior del mismo está practicamente desnuda. De más está decir que cantidades importantes de restos de la cobertura quedan en el envoltorio cuando uno muerde, lo cual puede ser bueno para mí que no me gusta pero malo para el que sí.
Consta de 2 galletas de color claro, de sabor similar a la vainilla, las cuales se mantienen compactas durante la deglución pero su sabor queda escondido por la fuerte presencia del glasé. El relleno es sin duda la mejor parte, el dulce de leche aunque en menor cantidad que en los anteriores e incluso con menor consistencia y cremosidad. Esta capa tiene la misma proporción que las galletas como pueden ver en la foto, aunque hay que reconocer que todo el alfajor es bastante chico, como pueden ver al comparar con el tamaño de mis dedos en la foto. Al constatar el gramaje veo que este alfajor "de leche" pesa 75 gramos, mientras que los 2 anteriores pesaban 80, lo cual se nota claramente al abrir el envoltorio. Es por eso que digo:
Lo mejor: el relleno, aunque tampoco es una maravilla.
Lo peor: el tamaño, la cobertura empalaga.
Calificación: 2,5 sobre 5.
Por último me quiero despedir con una auténtica perla enviada por un alfajómano autodenominado "Sargento Pete". Una publicidad de los alfajores "Doña Ana" vaya a saber uno de qué provincia, lo que sí puedo decirles es que tras ver esta publicidad ustedes saldrán corriendo a buscarlos sólo para sentirse como los que participan en ella. Una obra maestra:
Partamos de la base que los alfajores bañados en azúcar impalpable o glasé no me gustan, pero aún sacando esa cuestión del medio debo decir que esta nueva presentación no alcanza el nivel establecido por los anteriores Vauquitas. La cobertura de glasé en este caso es escasa y excesivamente dulce, además de no cubrir por completo al redondel, ya que la parte inferior del mismo está practicamente desnuda. De más está decir que cantidades importantes de restos de la cobertura quedan en el envoltorio cuando uno muerde, lo cual puede ser bueno para mí que no me gusta pero malo para el que sí.
Consta de 2 galletas de color claro, de sabor similar a la vainilla, las cuales se mantienen compactas durante la deglución pero su sabor queda escondido por la fuerte presencia del glasé. El relleno es sin duda la mejor parte, el dulce de leche aunque en menor cantidad que en los anteriores e incluso con menor consistencia y cremosidad. Esta capa tiene la misma proporción que las galletas como pueden ver en la foto, aunque hay que reconocer que todo el alfajor es bastante chico, como pueden ver al comparar con el tamaño de mis dedos en la foto. Al constatar el gramaje veo que este alfajor "de leche" pesa 75 gramos, mientras que los 2 anteriores pesaban 80, lo cual se nota claramente al abrir el envoltorio. Es por eso que digo:
Lo mejor: el relleno, aunque tampoco es una maravilla.
Lo peor: el tamaño, la cobertura empalaga.
Calificación: 2,5 sobre 5.
Por último me quiero despedir con una auténtica perla enviada por un alfajómano autodenominado "Sargento Pete". Una publicidad de los alfajores "Doña Ana" vaya a saber uno de qué provincia, lo que sí puedo decirles es que tras ver esta publicidad ustedes saldrán corriendo a buscarlos sólo para sentirse como los que participan en ella. Una obra maestra:
Comentarios
Me hiciste caer un lagrimón con dragon's lair, en esa época parecía ciencia ficción
Tu blog es una masa, esponjosa y rellena con un excelente dulce de leche, realmente me alegra ver que hay gente con la misma pasion por los alfajores, un abrazo Grande! (innova de 3dg)
Después de 20 capítulos llegué a la conclusión de que es lo más parecido a "Amigos son los amigos" de Carlín y Pablo rago; por qué?, porque todo lo que allí acontece es irrisorio que lo haga alguien en la vida real.
PD: yo jugaba al monkey island en el laburo con un amigo, y nuestro supervisor, Antonio Flacco, miraba.
Saludos.
pd: Ni ganas de buscar en google,asi que mejor pregunto aca.
Me encantó la publicidad... ¡es cinematográfica!
Saludos.
María
Estimado Aleposta: gracias por la aclaración.
Estimado Innova: gracias por su comentario.
Estimado Catalani y Fraguio: recuerdo esos tiempos con mucha alegría.
Estimado Polaco: su top 5 es fantástico. Puedo mencionarlo en algún post futuro.
Estimado Alfonso: si, efectivamente son uruguayos, la publicidad es realmente bizarra.
Estimadoo Cippi Leroy: El juego que usted menciona creo que es "Jungle Hunt". Espero que le sirva el dato.
Estimada María: hermosos tiempos que no volveran, el segundo monstruo del Wonder Boy era complejo pero lo logré pasar con una sola ficha.
A todos les deseo mucha felicidad y alfajores!
Eso si: La MUSICA del Commando para Commodore 64 supera con creces a la de la versión arcade... lo contrario a lo que ocurre con la dificultad.
Un abrazo!
la verdad soy cero gamer, siempre pierdo enseguida con cualquier juego!! con mi hermana jugamos en mi querido "Family" al Battle City, Stargate,Circus, y otros juegos facilongos, con el Super Mario soy de madera, siempre me caigo al precipicio, pero debe ser porque tengo vértigo, sin embargo lo adoro! cuando voy a algún evento freak me traigo algo de Mario para coleccionar =) y en mi celu tengo todos los soniditos.
No te pierdas esto, seguro ya lo conocés....http://blogs.sawebsos.com/index.php/tecnologiaeinformatica/2010/04/20/convertir_un_tablet_pc_o_ipad_en_consola
Saludos!!
http://www.youtube.com/watch?v=htzFLsSpdqY
Jejejeje, que loco no?
http://www.youtube.com/watch?v=ntniLmj3kPE
SALUDOS
GUILLES